lunes, 29 de noviembre de 2010

Nativos americanos por Edward Curtis

El diario Denver Post en colaboración con el estado de Colorado han recuperado una enorme colección de magníficas fotografías que muestran la vida y costumbres de los nativos americanos durante las primeras tres decadas del siglo XX

Santi Carneri

Descubría Angel Navarrete, fotógrafo del diario Público un link a este maravilloso blog de fotografía del Denver Post.
Este diario de la capital del estado de Colorado, dedica esta entrada a una impagable recopilarción de fotografias de nativos americanos realizadas por el fotógrafo Edwar S. Curtis entre 1905 y 1930.
Nacido en Wisconsin, viajó durante más de tres décadas, acompañando a las tribus de nativos que justo vivían el peor momento de persecución y pérdida de tierras, atravesó casi toda norteamérica, desde la frontera mexciana a Canadá y Alaska.
La recopilación incluye 101 fotografías, aquí os dejo unas cuantas para abrir boca:
Autor de las imágenes Edward S. Curtis


Jefes Sioux. Fecha de publicación: c1905. La foto muestra a tres nativos americanos montados en caballos. Colección de la Librería del Congreso, División de Pinturas y Fotografías de Washington D.C. 


Niños Tao. Fecha de Publicación: c1905.  Cuatro niños Tao juegan con las rocas en el agua. Colección de la Librería del Congreso, División de Pinturas y Fotografías de Washington D.C. 



Un día de niebla en el valle del Hupa Fecha de creación: 30 de junio de 1923 . : Un hombre de la tribu Hupa intenta pescar. Colección de la Librería del Congreso, División de Pinturas y Fotografías de Washington D.C. 

Fiesta de guerra. Creada: 26 de diciembre de 1926 Indios cargando armas. Colección de la Librería del Congreso, División de Pinturas y Fotografías de Washington D.C. 

El arquero Nootka.Fecha de creación: 1910. Un Indio desnudo sujeta un arco sobre una roca en el agua.  Colección de la Librería del Congreso, División de Pinturas y Fotografías de Washington D.C. 

Regadoras Saguaro de la tribu de Maricopa, Creada: 1907. Tres mujeres de la tribu Maricopa con canastos en sus cabezas paradas bajo el Saguaro cactus. Colección de la Librería del Congreso, División de Pinturas y Fotografías de Washington D.C. 



Un oasis en las Malastierras. Creada: c1905. Un hombre de la tribu Oglala llamado Acha Roja subido a su caballo mientras bebe en el oasis. Colección de la Librería del Congreso, División de Pinturas y Fotografías de Washington D.C. 

Reportaje de Al Jazera sobre una de las reservas (3min)
Por desgracia las reservas naturales donde viven los nativos en estados como Montana han caido en el olvido, no reciben ayudas gubernamentales y su cultura y forma de vida peligra más que nunca.


 Fotografías de actores famosos de origen nativo (4min27)

lunes, 22 de noviembre de 2010

Haití, imágenes con polémica

Santi Carneri

El pasado jueves 18 varios periódicos de tirada nacional y regional ilustraron sus portadas con imágenes provenientes de Haiti. El país sufre ahora una epidemia de cólera que afecta a una gran cantidad de población y por tanto la atracción mediática es enorme.
Todas las agencias internacionales y muchos fotógrafos(como Emilio Morenatti, ver video) se escuentran allí cubriendo esta terrible noticia.
Los medios españoles El Pais y El Mundo publicaron esta fotografía en sus portadas relacionando directamente a la persona que yace en el suelo con la epidemia de cólera. Cuando en realidad AFP no aludía a ese respecto en el pie de la imagen. Testigos y habitantes de la ciudad afirman que esta persona padece una enfermedad mental y por eso camina y se acuesta sin ropa en la calle, no está enferma ni muerta por la epidemia que azota el país.
Aquí está el texto que acompañaba la imagen:
Nº1
A woman lies on the pavement near the General Hospital where people infected by cholera are being treated, November 16, 2010 in Port-au-Prince. Haiti's cholera death toll passed 1,000 on November 16th, as mounting anger at the health crisis saw tensions spike with UN peacekeepers accused by some of being the source of the outbreak. A Nepalese UN peacekeeping contingent accused of being the source of the cholera outbreak has taken steps to reinforce its protection, the Nepalese army said in Kathmandu. Nepal has about 1,000 troops serving in the UN mission in Haiti. TOPSHOTS AFP PHOTO / Hector RETAMAL
Como se puede ver en ningún momento AFP apunta que concretamente esa mujer tenga el cólera sino que se trata de una mujer desnuda cerca del Hospital General de Puerto Principe y a continuación describe la situación del país.
Leído el pie de foto, la interpretación visual de la imagen varía ya que, sin esa información, es fácil relacionar ese ser desnudo en la acera con la crisis médica que sufre Haití.





 "El Correo" muestra la imagen con el titular "Haití se muere en la calle" con el siguiente pie de foto " Una mujer yace en el suelo a la entrada del Hospital General de Puerto Principe, que acoge a los infectados por el cólera."
El diario "El Mundo" apunta "Una mujer enferma permanece tumbada, ayer, en una acera cerca de un hospital donde se está tratando a enfermos de cólera en Puerto Principe".
"El País" acompaña la imagen con un pie de foto largo titulado "El Cólera no da tregua en Haití": Devastado por el terremoto de enero y azotado por el cólera, Haití padece ahora protestas contra las tropas de la ONU que amenazan con extenderse por el país. Los disturbios están dificultando la lucha contra la epidemia, que ya ha causado 1000 muertos. en la imagen, una mujer yace en una calle de Puerto Principe, cerca del Hospital General, donde se acinan los enfermos de cólera"
Nº2
A woman walks past a naked, unconscious man on a street just outside the quake-destroyed Presidential Palace on November 16, 2010 in Port-au-Prince. Haiti's cholera death toll passed 1,000, including dozens of deaths in the teeming capital, as the epidemic showed no sign of abating just two weeks ahead of presidential elections. AFP PHOTO / Hector RETAMAL

En cuanto a los periódicos que utilizaron la foto Nº2, "El Periódico" , al igual que "El País" se sirve de un pie de foto largo para acompañar la imagen: "El azote del cólera. La epidemia de cólera que sufre Haití ha causado más de 1.000 muertos y ha llegado ya a la vecina República Dominicana y a Florida. En la imagen, un hombre yace en una calle de Puerto Principe."
En cuanto a "La Vanguardia", el pie de foto reza: "Fragilidad total. Un hombre inconsciente cerca del destruido Palacio Presidencial"
Así pues, tras tener toda la información escrita tanto por AFP como por los medios de comunicación, creo que se aclaran algunas dudas.
En primer lugar, AFP no miente ya que el pie de foto no dice en ningún momento que esas personas tengan el cólera, así que en todo caso el error debe trasladarse a algunos de los medios que la utilizaron, destacando por encima del resto el texto que publica "El Mundo" acompañando la imagen "Una mujer enferma permanece tumbada...". Le sigue El Correo con el titular "Haití se muere en la calle", que si bien no miente, hace que relacionemos esa mujer con la muerte.
La ambigüedad está presente. Estas fotografías llegada desde Haití son sin duda buenas imágenes del día y es comprensible que la mayoría de medios de comunicación hallan hecho uso de ellas. Otra cosa es no aclarar que se trate de un ser indigente y no de un enfermo de cólera.
Y es que, aunque ningún medio de comunicación , salvo "El Mundo", apunte que esas personas sufran la epidemia, se usan esas fotografías de Retamal para ilustrar la información de la enfermedad.
¿Es un error por parte de AFP el transmitir esas imágenes? La respuesta se encuentra en una zona muy fronteriza y pantanosa. La agencia se limita a realizar su trabajo, otra cosa sería que hubiera escondido información en el texto que acompaña la imagen.


Para saber más de Haití a través de buenas fotografías:
Boston Globe
New York Times



lunes, 15 de noviembre de 2010

Fotografía + cocina

Las fotos de alimentos son la estrella de la foto de producto. ¿Por qué mi hamburguesa no es como la del anuncio? En la foto parecía mejor...
El experimentado fotógrafo Rck Gayle y la esteticista Kim Krejca nos desvelan en este asombroso video los detalles de la fotografía de alimentos



 
Siguiendo una de las normas básicas del decálogo del buen blogger fotográfico -fusilar lo que publican los amigos de Petapixel.com- me he topado con este interesante vídeo en el que se explican algunas técnicas y trucos para la fotografía de alimentos.
¡Y yo que pensaba que aquello de hornear el pollo con Fairy para que se viera bien cujiente en las fotos o lo del puré de patata en lugar de helado ya estaba desterrado! Pues se ve que no o, al menos, que se sigue recurriendo a pequeños retoques estéticos cuando toca someter la comida a una sesión de fotos.
En cualquier caso, a falta de rumores jugosos o recetas intercaladas entre notas fotográficas como hace Paco Elvira en su blog, esta especie de combinación fotográfico-culinaria tampoco es un mal plan para el fin de semana.
Y ya que estamos con el delantal puesto, el próximo jueves día 21 Casanova organiza en Barcelona una nueva sesión del workshop DigitalFood de Canon. Recomendado para aprender sobre esto de la fotografía de comida.




Para Saber más:
http://www.kimkrejca.com/Artist.asp?ArtistID=21829&Akey=2B782ELR
http://www.hibrida.es/fotografia-comida.html#es/proyecto/altacocina%20
http://www.rickgaylestudio.com/


Santi Carneri

lunes, 8 de noviembre de 2010

Nace PIEL de FOTO, revista digital y en papel

 Lleva 5 números y ya es un referente de la escena gráfica catalana, PIEL de FOTO ha venido para quedarse. Y lo hace con mucho estilo y grandes talentos, jóvenes reporteros, fotógrafos y artistas llenan sus páginas de magníficas imágenes. 

No existe todavía ninguna publicación ni en papel ni en formato digital que aglutine y de visibilidad a las propuestas realizadas
 por jóvenes fotoperiodistas. Con esta máxima nace la revista en papel y también digital PIEL de FOTO , que aspira a funcionar como una plataforma consolidada donde éstos puedan darse a conocer e impulsar, de esta manera, su carrera.
Así pues, PIEL de FOTO es un nuevo periódico de distribución gratuita basado en la imagen de género documental, con especial interés alrededor de temas relacionados con la ciudad de Barcelona (por el momento). La idea es dar a conocer proyectos fotográficos realizados por jóvenes autores que fomenten el debate, la reflexión y el pensamiento crítico sobre la sociedad contemporánea.

Se trata de un proyecto que vuelve a las raíces del medio en apostar por la impresión en papel y un formato de periódico tradicional. Lo hace, sin embargo, bajo nuevas directrices basadas en la importancia del reportaje en sí mismo como vehículo de expresión y de transformación social. Anna Baeza, coordinadora del proyecto nos cuenta: 

“Partimos de la idea de que la fotografía documental contribuye a la sensibilización de la sociedad y al desarrollo de la capacidad crítica del observador. Por otro lado, PIEL de FOTO pretende impulsar las relaciones entre los movimientos vinculados a la fotografía documental, contribuir a su difusión y estimular una actividad fotográfica comprometida con la realidad”.
Cada número de la publicación contiene entre 4 y 6 reportajes fotográficos. PIEL de FOTO pretende dar prioridad absoluta a la imagen. La presencia de texto, justificada únicamente por el carácter documental de las fotografías, es mínima y se reduce a unas líneas introductorias y explicativas para cada reportaje en las que figura también el título y el nombre del autor o autora.
Santi Carneri

martes, 2 de noviembre de 2010

Edu León, "todos los días hay controles selectivos y racistas a inmigrantes”

Santi Carneri

Entrevista al fotógrafo madrileño Edu León:

El fotógrafo Eduardo León ha documentado en Madrid durante cinco meses los “controles de identidad selectivos y racistas” que lleva a cabo la Policía Nacional contra los inmigrantes en España. En esta entrevista explica que aunque “no lo queremos ver”, existen y suponen para este colectivo unas aunténticas fronteras invisibles.


Eduardo Leon sostiene que a pesar de que “el Ministerio del Interior lo está negando repetidamente, los  controles de identidad selectivos y racistas existen. Lo vemos todos los días… quien lo quiere ver”. Junto a otros fotógrafos ha retratado esta realidad y han publicado las imágenes en la exposición Fronteras Invisibles, que incluye también un video en el que varios inmigrantes explican como han sido y les han afectado estas “redadas”.
Asegura que suceden en paradas de metro, en plazas, locutorios…”Todos vemos a alguien en la calle y a la policía que le está pidiendo papeles y es mucho más facil pensar que es un criminal y que algo habrá hecho que el simple hecho de no tener papeles”. El fotógrafo califica estos controles de “discriminatorios e ilegales porque se basan en un aspecto racial”. Y asegura que ultimamente son también “clasistas” porque se dirigen sobre todo a gente trabajadora.
Para explicar como afecta esto a los inmigrantes, León detalla el caso de una mujer boliviana que dejó a sus hijos en su piso para bajar a comprar el pan y la policía la detuvo dejando a los niños solos en casa. Defiende que todo esto demuestra que “existen fronteras para las personas que no pueden ir a por el pan, no pueden ir al cine o a trabajar. Fronteras que nosotros no vemos o no queremos ver porque no son para nosotros. Esas fronteras duran momentos. Momentos en los que la policía está en una parada de metro  y son fronteras porque les hacen tener que esquivar esas zonas o metros.”
El fotografo también comenta la importancia de que los inmigrantes estén legalmente bien asesorados porque muchas veces “una expulsión depende simplemente de tener un buen abogado o no” y también de los problemas que ha tenido él mismo con la policía por fotografiar esos controles y ser “una mirada incómoda”.
Una redada en una plaza
Puedes consultar este video de Edu y su compañero Olmo Calvo hablando sobre su exposición  su trabajo.